martes, 18 de octubre de 2011

SOBRE LA LLAMADA CONFERENCIA DE PAZ DE SAN SEBASTIAN



Antes de echarme al mar tenía amigos. Ellos podrían dar fe de mi horror por todo lo que suene a terrorismo. También de mi desdén por toda ideología que cause sufrimiento, entre lo que incluyo al nacionalismo en los países democráticos (lo siento, búsquenme en La Tortuga).  

Dicho eso, se acaba de celebrar una cosa rara llamada CONFERENCIA DE PAZ en San Sebastián (España) sobre no sé qué posible fin de la banda asesina ETA, y alguna cosa se puede comentar usando sólo la razón y no las emociones ni las preferencias. No digo “intentaré ser imparcial”, porque no lo soy: estoy de la parte de las víctimas, de los derechos humanos de las personas antes que los de los pueblos, y de la ley. Simplemente intentaré ser coherente.


1.- Los que han VENIDO a la llamada Conferencia de Paz no son unos pelagatos; son gente con un recorrido y una experiencia. Otra cosa es que sean adecuados para venir aquí a hablar de esto; otra cosa más es que hayan hecho algo bueno participando en esta pantomima; y otra cosa más es que quiero saber quién les ha pagado las gambas y el palacio, a ver dónde están ahora los de ”con mis impuestos a Kofi cero”.

2.- Una CONFERENCIA es algo en lo que se juntan personas (viene de “conferre”, que significa “llevar con”, ”reunir”). No puede llamarse conferencia un bodrio inventado por A para decir lo que gusta a A y ha escrito A para gloria de A, sin contar con B. Y si B dice algo le parto las piernas. Aun así, no critico que se celebre, porque ahora están hablando los que antes sólo ladraban, simplemente se han reunido “ellos” a hacer su PERFORMANCE, ya la han hecho y por mí que hagan 500 así, pero que no esperen mi aplauso sólo con eso.

3.- Tampoco es de PAZ porque ésta no existe antes, ni tiene por qué haberla después ya que no se pide el “cese de la violencia” sino sólo “una declaración pública de cese de la violencia”. Es decir, no se plantea la realidad de dicho cese ni su verificación sino sólo su manifestación, que es como si la policía me para a la salida de la discoteca a las seis de la mañana y se conforma con mi “declaración pública de que no he bebido”.

4.- Ya está bien de marear la perdiz con que si fulanito “ha dialogado”, o “ha negociado”, o “ha hablado”. Hablar SE DEBE HABLAR con todo el mundo cuando se es un gobernante. La diferencia es “sobre qué se habla, y qué se acuerda, si se acuerda algo”. Toda la vida han hablado los enemigos si con ello se pueden ahorrar más daño o tiempo, y no se debe criticar a un gobernante “por hablar” con el enemigo, sino “por lo que acuerda” con el enemigo.

5.- Ya está bien de decir que ETA está prácticamente DERROTADA. Quienes dicen eso están deseando ponerse la medalla que no les toca y aún no toca. ETA estará derrotada cuando lo esté, y hoy no lo está. Alguien está derrotado cuando entrega sus armas y cuando manifiesta una clara voluntad de no continuar peleando, y ETA no ha hecho ninguna de estas dos cosas. Que le pregunten al GRAPO, que aparece cada 5 años.

6.- Es obvio que el sector abertzale está dando PASOS, y negarlo es de tontos.

7.- Pero también es de tontos CREER que esos pasos son a) sinceros; b) fiables; c) irreversibles; ch) consensuados; d) suficientes; e) libres; f) sentidos. Si tenemos en cuenta todas estas carencias de los gestos de los abertzales, no debe haber problema en reconocer que, aunque estén haciendo teatro, es mejor este teatro que el tiroteo.

8.- No es de tontos sino de babosos decir que estos pasitos son una muestra de que los abertzales han emprendido una APUESTA por la paz, por la reconciliación, etc., etc., porque eso no se ha visto aún por ningún lado. Están haciendo un teatro “por imperativo legal”, como cuando en su día juraron la Constitución. Aun así repito que prefiero el teatro al tiroteo, y añado que yo después del teatro no me voy de copas con el actor sino que éste se va a su camerino y yo a mi barco, hasta nuevo aviso.

9.- Es de tontos (perdonen la insistencia, pero es que así a lo mejor nos acordamos más) pretender que los abertzales sientan/incuben/muestren/comprendan/emprendan cualquier SENTIMIENTO o afecto hacia todo lo que no sean ellos. Queremos de ellos que no peguen tiros y no nos griten, pero de ahí a exigirles que nos feliciten el Santo hay un largo trecho. Es un empeño inútil pretender escuchar de ellos un “lo siento”, los seres humanos no deberíamos gastar energía esperando eso.

10.- Está claro que el problema terrorista NO ES SOLO un problema policial, aunque también es policial (durante mucho tiempo ni siquiera fue un problema policial, porque parecía que a muchos les daba igual, o “lo comprendían”). Y ello es así porque la cuestión terrorista está adherida a otra separatista, y ésta a otra nacionalista, y ésta a otra cultural, y ésta a otra social, y ésta a otra histórica, y ésta a otra económica... (cuando digo adheridas no quiero decir que estén justamente adheridas, a mí se me adhiere un chicle cuando lo piso y lo normal sería quitármelo de inmediato). Por eso además de medidas policiales debe haber otras educativas, y culturales, y sociales, y humanas, y legales... y sobre todo debe haber una reflexión muy profunda de TODOS sobre en qué consiste el nacionalismo, cuáles son sus ventajas, sus inconvenientes, y si vale la pena exhibir el nacionalismo como una virtud en una formación que aspira a gobernar a una comunidad humana con derecho a la pluralidad. El nacionalismo es un callejón muy largo que sólo tiene dos opciones: o seguir adelante hasta el final, o dar media vuelta. No es una plaza redonda, un ágora donde uno encuentra gente, dialoga, aprende, ve, escucha, cede. No digo que el nacionalismo sea en sí violento, pero sí es emotivo antes que racional; cuando la emoción sirve de base a una política el resultado sólo puede ser sectario, y de la secta a la violencia hay un paso.

11.- El paseo por la Concha de Kofi y los suyos, que dicen “venir de buena fe” y “con la esperanza de ofrecer ideas”, me recuerda al paseo lamentable de "La Cruzada de los Niños" allá en la Edad Media, cuando decenas de miles de críos se agruparon por toda Europa formando ríos humanos con la intención mística de llegar a Tierra Santa y convencer al mundo de que debían parar la guerra y respetar los Santos Lugares. Pensaban que exhibiendo su inocencia y candor podrían ablandar al Mal. Los padres los dejaron ir, mitad por fe y mitad por librarse de una boca. Los críos fueron embarcando en diversos puertos como Marsella y otros, en docenas de barcos. El resultado es claro: no llegó ni uno a su destino, acabaron vendidos a miles como esclavos, miles en harenes, cientos en el fondo del mar, cientos robados a bordo, cientos asesinados en Africa... Que ahora venga la Cruzada de los Niños a hablarme de “resolver el último conflicto armado de Europa”, hace que se me quiten las ganas de escuchar eso tan sabio que es que me inciten a sentarme y dialogar, abordar fórmulas, avanzar hacia la superación...

En un conflicto matrimonial puede ser útil un MEDIADOR, pero no traemos un mediador para sentar en una mesa a una mujer maltratada y a su agresor y decirles que se miren a la cara y hablen, la mujer lo consideraría una burla y le darían náuseas, y nos pediría que de momento encerremos al criminal y luego ya veremos si con un cristal en medio tiene el valor de dirigirle la palabra. Pues aquí igual.

lunes, 17 de octubre de 2011

¿A QUE HORA ES EL DEBATE RUBALCABA-RAJOY?



La pregunta no es tonta, y ahora lo verán. Yo creo que no quieren celebrar el encuentro, porque han dicho: 1) el día; 2) que será un sólo debate; 3) de uno contra uno; 4) en terreno neutral. Pero no han dicho a qué hora, y eso se presta a trampa. Cabe que cada uno vaya a una hora diferente, dejen constancia de ello y los dos se den por ganadores ante la incomparecencia del otro.

Dirán Ustedes que eso es absurdo pero les voy a contar una historia que es Historia. Ocurrió entre dos reyes, así que por qué no lo van a hacer dos candidatos de partido político.

Allá por el año 1282, el Rey Pedro III de Aragón se embarcó en una guerra contra los franceses para la conquista de Sicilia. El origen de la guerra estuvo en las Vísperas Sicilianas, matanza protagonizada por el pueblo sículo contra los dominadores francos de Carlos de Anjou, hermano de San Luis. Los sicilianos sublevados ofrecieron la isla al rey aragonés para que les librara del yugo galo; el rey Pedro de Aragón tenía derechos a la sucesión de Sicilia a través de su esposa Constanza Hohenstaufen, hija de Manfredo, bastardo del Emperador Federico II. Manfredo ya no existía, pues había sido machacado con anterioridad en Benevento por el malvadísimo (para nosotros) y francés Carlos, quien poco después también se ocupó del otro posible heredero, el niño Conradino, al que después de derrotar en Tagliacozzo cortó la cabeza públicamente dando mucha lástima. Sólo quedaba Constanza por la línea Hohenstafufen, y su esposo el rey aragonés supo aprovechar la ocasión que se le ofreció.

La guerra fue ardua, con correrías permanentes entre Sicilia y Nápoles, con el Papa Martín intrigando y excomulgando al aragonés, con los bizantinos al ojo y con su agente Juan de Prócida maniobrando, con los musulmanes de Tierra Santa y Túnez encantados de que los cristianos se pelearan entre sí, y el almirante Roger de Lauria ganando glorias para Aragón y capturando al hijo de Carlos de Anjou llamado Carlos el Cojo o de Salerno...

Las cosas estaban muy empatadas, y entonces el francés tuvo una idea: decidirlo en un duelo singular, ambos reyes combatirían en un “juicio de Dios” y la providencia decidiría quién merecía ser rey de Sicilia. El aragonés aceptó, y desde entonces ninguno podía dar marcha atrás. Se decidió que fuera un único combate, singular, y en terreno neutral (vamos, como Rubalcaba y Rajoy). Se designó el día 1 de Junio de 1283, y como lugar el de Burdeos, que en aquella época pertenecía a la Aquitania del rey de Inglaterra Eduardo I llamado “El de largas piernas”. Lo que no se dijo es la hora del combate.

Ninguno de los dos reyes tenía ganas reales de luchar, pero tampoco querían quedar como cobardes. Así que, casual o deliberadamente, comparecieron a horas diferentes en el campo de liza. El francés jugaba con ventaja, pues el rey de Inglaterra había decidido ayudarle y por tanto y de forma transitoria cedió el señorío de Burdeos a Felipe el Atrevido de Francia, con lo que el espacio dejaba de ser realmente neutral y quedaba a merced del contendiente Carlos. El rey aragonés, temiendo cualquier artimaña de los franceses, hizo el viaje desde Aragón disfrazado de criado de un comerciante de Daroca. Se hizo acompañar de un notario que levantó acta del viaje y de la comparecencia del rey Pedro a primeras horas del día señalado, en el lugar exacto. No había nadie. Se había acordado que también hubiera 100 caballeros por cada parte, pero ello no iba a ser en sustitución de la pelea de reyes. Al cabo de un tiempo apareció el francés, que al verse solo se proclamó vencedor. Para su sorpresa (o no), se enteró de que el de Aragón había dicho lo mismo pero antes.

Las crónicas son un poco divergentes. La genial es la de Steven Runciman. Hay otras de Desclot, Villani, la filofrancesa de Guillermo de Nangis... El pintor Ramón Tusquets reflejó la escena en un cuadro arrebatado titulado “El rey Pedro III recorre el palenque o escenario del desafío a Carlos de Anjou en Burdeos”, en el que vemos al rey galopando solo en una carrera loca blandiendo una lanza contra nadie, ante la mirada pasmada de un público incierto y del notario (quizá de entonces le viene a Artur Mas lo de ir con el notario a todas partes).

¿Se imaginan a Rajoy llegando a las 8 de la mañana a la Academia de la Televisión y diciendo que si no está Rubalcaba se va, y que ha ganado el debate? ¿Se imaginan a Rubalcaba llegando a la Tele disfrazado de servidor de un comerciante de Daroca, o de vendedor del Zara de Zaragoza que sería el equivalente? Ver a Rajoy excomulgado por esa pelea, o al Señor Rubalcaba pidiendo a la Academia que le den al PSOE el mando por un día para capturar a Rajoy cuando llegara... ¡ah, qué tiempos tan sosos los actuales!

No crean que ahí se arregló nada. La guerra continuó. Los aragoneses siguieron peleando contra Francia, y de golpe contra Castilla que era más divertido, los reyes se fueron muriendo y cambiando, se hizo la paz de Caltabellota, los aragoneses no supieron qué hacer con sus soldados en paro y sus almogávares y los mandaron a Bizancio con Andrónico y Miguel Paleólogo a la guerra turca o a la guerra civil que daba igual, el reino de Aragón auspició entonces las campañas griegas de Roger de Flor y tantos otros, Bernat de Rocafort, Berenguer de Entenza, Ramón Muntaner... se hicieron los ducados de Atenas y Neopatria para decenios, se mató a muchos en un banquete, se mataron entre ellos, se escribieron crónicas y luego se pintaron imágenes, se forjaron cimientos defensivos en el Partenón, y muchas más cosas olvidadas, las cuatro barras de Aragón sembraron de sangre y épica los llanos y montes helenos, y hoy sólo algunos lo saben. La historia de las Dos Sicilias arranca de ahí, hoy es un apellido, Roger de Flor en oriente murió asesinado entre vino y flores. Roger de Lauria se quedó en Occidente, ganó batallas en Malta, la isla de Djerba, y le dieron tierras por Valencia, señorío de Benisa, Calpe y Teulada, Cocentaina, Alcoy... y hoy es una calle de Valencia donde hay cines. Ya está.

sábado, 15 de octubre de 2011

COMO INYECTAR 30.000 MILLONES DE EUROS A LA ECONOMIA ESPAÑOLA SIN GASTAR UN DURO



Esto se puede decir de forma muy breve:


Si las Administraciones emitieran por escrito miles de RECONOCIMIENTOS DE DEUDA a las decenas de miles de proveedores y empresas a los que deben dinero, éstos podrían ir a los bancos y obtener CREDITOS, y con el dinero obtenido poder pagar lo que las empresas adeudan a las Cajas. Pero si el Estado hiciera eso, perdería atractivo su propia deuda y nadie se la compraría. 

Veamos.


1.- HAY BANCOS CON SOLVENCIA DE SOBRA.- Se supone que tenemos una serie de bancos muy potentes que dicen que no tienen problema alguno de solvencia. La Asociación Española de Banca salió en Julio de este año diciendo que los siete grandes bancos estaban bien de fondos. La única sombra estaba en el Banco Pastor, y ya hemos visto que el Popular ha estado al quite. (http://www.eldia.es/2011-07-15/ECONOMIA/70-bancos-espanoles-presumen-adecuada-solvencia-ayudas-publicas.htm)

Incluso han llegado a decir, -si no lo leí mal- que no dan más créditos porque nadie se los pide.

2.- SE HA INYECTADO MAS DE 20.000 MILLONES DE FONDOS FROB A LAS CAJAS DE AHORROS. Y HACEN FALTA OTROS 17.024 MILLONES.

Lo de los 20.000 millones ya gastados a fecha 27 de Julio de 2011, lo saco sumando cifras de http://www.helpmycash.com/blog/solvencia-bancos-espanoles/

Lo del dinerito que aún hace falta lo saco del 26 de Julio en:
(U otros como http://www.cronista.com/finanzasmercados/El-Banco-de-Espaa-estima-que-cuatro-entidades-precisan-ayuda-financiera-20110714-0007.html)

Leemos:
"El Banco de España calcula que el rescate del sector financiero español --que presumía de ser el más solvente del mundo-- nos costará 17.024 millones de euros del dinero de todos". Breve y clarito: "Las cuentas del rescate a las cajas", en ESCOLAR.NET.


3.-ES DECIR, A MUCHOS BANCOS LES SOBRA LIQUIDEZ, Y A MUCHAS CAJAS LES FALTA.

Los bancos tienen liquidez con el dinero de los ciudadanos. Y a las cajas las van a salvar con el dinero de los ciudadanos. Así, es lógico que LOS CIUDADANOS NO TENGAMOS DINERO.

Y encima nos afean las culpas del endeudamiento privado.


4.- EL SECTOR PUBLICO DEBE UNOS 30.000 MILLONES A PARTICULARES (LA CIFRA LLEGA A UNOS 50.000 MILLONES SI SE COMPUTAN LOS DE DUDOSO COBRO Y LOS IMPOSIBLES, Y SEGURO QUE ME EQUIVOCO PERO POR ABAJO).

Esa cifra es como más del doble de todo lo que esperaba sacar España vendiendo sus Loterías y AENA, o 30 veces lo que se quiere sacar con el Impuesto del Patrimonio. Estas cifras las leí, no me pidan decimales por favor.

5.- LAS EMPRESAS SE ARRUINAN PORQUE LA ADMINISTRACIÓN NO LES PAGA Y LAS ENTIDADES LES HAN CORTADO EL CREDITO POR FALTA DE GARANTIAS.

No comment. Sí, uno: las empresas son las que crean empleo y pueden arreglar el paro.

6.- NO HACE FALTA QUE LA ADMINISTRACIÓN PAGUE LO QUE DEBE. BASTARÍA CON QUE LO RECONOCIERA POR ESCRITO.

Esto parece una tontería, pero no lo es, aunque para explicarlo necesito generalizar un poquito y Ustedes lo perdonarán (es claro que no es igual en todas partes, que hay sitios buenos y malos, etc. etc., y etc., vale).

El supuesto paradigma de que la Administración responde siempre es mentira. Y no ya porque tenga o no capacidad de pago, sino por algo mucho peor: desde hace años, la Administración se financia de muchos particulares a base de servirse de ellos y luego no admitir sus deudas.

Hay muchas formas de llegar a esto: pedir favores no escritos que luego no se reconocen; dejar de pagar indemnizaciones que saben sobradamente que deberían atenderse; dejar de pagar deudas corrientes como rentas de alquileres, suministros, y otros, y luego no reconocer que se deban, o acogerse a criterios legales de prescripción, u otros como crear empresas intermedias o nuevos entes que se desvinculan de todo lo hecho por el organismo anterior... aprovecharse de que los particulares no se atreven a “apretar las tuercas” a la administración por no perder el “favor público”, el contacto tan trabajado, o por el miedo a las inspecciones, a los controles, a sufrir una represalia en la propia persona o en la de otros, etc.

En muchos sitios les dicen a los proveedores o perjudicados: “sí, te pagaré pero cuando traigas una sentencia”. Es decir, le mandan a uno a estarse cinco años hasta terminar un pleito, y con la duda terrorífica de si ese pleito se ganará, con los gastos que normalmente no se reintegran, los informes periciales que tampoco, la molicie de muchos juzgados que se ponen del lado del fuerte que ya sabemos quién es, la posición prevalente de la Administración a la que por ley se presume veracidad y legalidad mientras el pobre ciudadano no demuestre lo contrario...

Vamos, que cuando a uno le dicen que traiga la sentencia, es mas  o menos lo mismo que decirle al Conde de Montecristo que cuando escape de la Prisión de If revisarán su caso. Si el empresario tuviera de verdad la seguridad de que va a cobrar de la Administración, es muy posible que los bancos le dieran un crédito o le prorrogaran el cancelado. Se critica mucho eso de que si la administración tarda 80, o 150, o 300 días en pagar, pero permítanme que les diga que muchos empresarios, proveedores, autónomos, estarían encantados de esperar ese tiempo si fuera “de verdad” el único que han de esperar. El problema es que cuando pasan esos 300 días te dicen que “pásate a hablar con el interventor que hemos visto algo que no está claro”. Cuando vas, te dice que “los jurídicos lo están revisando, pásate un día de estos y hablamos”. Cuando te has tomado 275 cafés pasas otra vez y te dicen que “mira, es así, pero no te lo puedo poner por escrito, te pagaremos cuando haya una sentencia”. Acto seguido, el empresario se sube a una grúa con una pancarta y llega Antena 3 a entrevistarle en el hueco que queda entre la boda de la duquesa y los escotes de Pipa Middleton.

Todo empresario sabe que cuando uno puede presentar al banco un crédito de cobro seguro, éste le dará más fácilmente un crédito. Muchos constructores obtienen créditos a base de enseñar los precontratos de alquiler ya cerrados sobre los locales que van a construir. Bastaría, pues, con que los Ayuntamientos, las Comunidades Autónomas, el Estado, emitieran reconocimientos de deudas a sus proveedores, lo que significa renunciar a “marear” a los particulares discutiendo la pertinencia o no de sus deudas.

Dicho de otra forma: SI LA ADMINISTRACION RECONOCIERA SUS DEUDAS, LOS BANCOS DARIAN MUCHOS MAS CREDITOS A LAS EMPRESAS.

7.- AHORA ENGANCHEN TODO LO ANTERIOR:

Si las Administraciones emitieran por escrito miles de RECONOCIMIENTOS DE DEUDA a las decenas de miles de proveedores y empresas a los que deben dinero, éstos podrían ir a los bancos y obtener CREDITOS, y con el dinero obtenido poder pagar lo que las empresas adeudan a las Cajas.

Con que se reconociera por escrito la mitad (15.000 millones) de la deuda existente, daría para solventar todo lo que hay que inyectar a las cajas, y no haría falta que saliera de nuestro dinero (que ya no nos queda).

Así, entrarían de 15 a 30.000 millones de euros en el mercado, y no porque los ponga el Estado, sino que los pondría la banca ésa tan solvente que tenemos, por la vía normal de su actividad y no en forma de impuestos raros que le quieren poner.

8.- AL ESTADO NO LE INTERESA ESTA SOLUCION.

Porque prefiere mantener sin reconocer sus deudas con los particulares. Si lo hiciera, perdería atractivo su propia deuda y nadie se la compraría.

Es decir: El Estado está sacando lágrima a lágrima emisiones de deuda de un puñadito de miles de millones cada diez días, más o menos. Como nadie se la compra, porque España ya no vale nada, tiene que ofrecer unas condiciones estupendas, unos intereses altos, o dicho de otra forma: ofrece duros si le dan cuatro pesetas. Los bancos le están comprando esa deuda porque les resulta un chollo, mucho más que usar su dinero para comprar dinero a otros bancos, o que prestarlo a los particulares. Ese es el problema: la deuda pública es tan atractiva que los bancos prefieren dedicar su dinero a comprarla y no a dejarlo en manos de ciudadanos arruinados. Es cierto que el Estado deberá devolver en su día esas deudas con dinero de los ciudadanos que se van arruinando con estas mismas medidas (o sea, no lo devolverá o ya se verá), pero eso no importa ahora porque ahora ya no hay humanos que piensen en las decisiones, el Estado funciona con un cronómetro de arena que le ponen la Merkel y Moody´s cada diez días, y los bancos sólo piensan en darle cifras bonitas al programa del ordenador del Mago de Oz que debe estar en Shangrilá o sepa Usted dónde.

O sea, que el Estado no va a facilitar el que las empresas salgan de su ruina, porque necesita que los bancos le den el dinero a él y no a las empresas. Toda medida que favorece el crédito a los empresarios es a costa del crédito que necesita el Estado. Mucho menos en tiempo electoral. Y menos aún si el estropicio será para el partido enemigo, a quien siempre se podrá echar en cara la incapacidad de resolver nada.

9.- POR ESO SACAN MEDIDAS TONTAS.

Ahora sale la Ministra Salgado con propuestas para ayudar a cobrar estas deudas.

 “Se permitirá a los ayuntamientos endeudarse a largo plazo por importe de hasta 11.000 millones, y por otro, se crea una nueva línea del ICO por importe de 3.000 millones de euros para avalar a las empresas y autónomos con facturas pendientes de cobro por parte de las administraciones locales. En total, unos 14.000 millones de euros con los que, según Salgado, se pretende subsanar lo antes posible y de forma ágil los problemas de liquidez de las empresas y de los trabajadores por cuenta propia. Los cálculos del Gobierno apuntan a que las medidas tendrán efectos en un período máximo de cuatro meses.”
http://www.diarioya.es/content/14000-millones-para-que-los-ayuntamientos-salden-deudas-con-aut%C3%B3nomos-y-pymes

A ver, si dejamos a los entes públicos ENDEUDARSE MAS, estamos incurriendo en lo mismo que ya teníamos: administraciones que piden otros 11.000 millones y no sabemos cuándo devuelven, ni a qué amigotes pagan nuevas rotondas, más problema que heredará el nuevo Gobierno, y ninguna GARANTIA de que apliquen el dinero recibido a pagar a los verdaderos proveedores y no a subirse las pagas extras y las charlas de gasolinera.

En cuanto a la línea ICO por 3.000 millones, es ridícula pues significa que cada empresa tendrá que ir otra vez a pedir de cero un préstamo, que ya veremos si se lo dan. Pedir un ICO es enseñar otra vez los doscientos papeles a un banco o caja que ya nos conoce de sobra. Puede que el Estado avale esa cifra tan nimia, pero eso no arregla el problema, porque lo que hay que arreglar es que el empresario cobre lo que se le debe, y no facilitarle que se endeude aún más con un tercero en previsión de que nunca va a cobrar. Si la Salgado quiere de verdad que el proveedor cobre las facturas pendientes de cobro, lo que tiene que hacer no es facilitar a éste que pida un préstamo, sino que el ICO COMPRE ESOS CREDITOS, y se vaya luego a reclamar al Ayuntamiento respectivo (¡A que no se atreve!).

jueves, 13 de octubre de 2011

12 DE OCTUBRE DE 2011. LIBIA, VIETNAM Y LA HISPANIDAD.




Les invito a un paseo.

Ayer fue 12 de Octubre. Dicen que de 2011, lo cual es accesorio. Era el día de la Virgen del Pilar, de la Hispanidad, de Zaragoza, de la Guardia Civil, de las Fuerzas Armadas...

Ayer también se informaba de que España comienza a retirar sus tropas de Libia (los cuatro aviones F-18, de momento). Dejamos así el terreno libre para que los europeos fuertes, dígase Francia y de rebote Inglaterra, empiecen a cobrarse en la paz lo que otros les han facilitado en la guerra. 

No sé qué le quedará a España de la intervención en Libia, y vaya por delante el desprecio que todo corsario profesa hacia las guerras primero, más si están hechas por otros, y más aún si las hacen por el aire y con botoncitos, sin poner la vida en la borda. Pero al punto: ¿Saca algo España con esta operación? Nos hemos vuelto tan militaristas ahora, tan en la OTAN, tan cooperadores para pegar tiros en misiones de paz... El cielo me libre de juzgar si estamos debidamente en tanto fregado o si la tierra es del viento. A este respecto sólo digo dos cosas: 1ª, que las guerras no hay que hacerlas, pero si se hacen es para ganarlas, y 2ª, que no hay que participar en ellas, pero si se participa hay que poner no sólo el mazo sino también el rogando, lo que significa que si es tonto el que hace la guerra más tonto aún es el que la hace y no saca ningún provecho.

En eso somos especialistas, tanto que llevamos siglos practicando por si acaso, con Francia especialmente. Me viene a la cabeza la Guerra del Vietnam Española que fue cien años anterior a la estadounidense, y por eso se la llamó entonces “Guerra de la Cochinchina”. Reinaba en Francia Napoleón III, y en España Isabel II. Los franceses tenían ganas de poner el pie en aquellas tierras, y aprovecharon cierta matanza de religiosos españoles y un obispo, para declarar la guerra a los asiáticos. Pidieron la ayuda de España, que la dio en tropas y sobre todo en logística por la cercanía de Filipinas. Con las tropas hispanas se conquistó Saigón la de Apocalipsis Now, pero entonces los comisionados galos despacharon al general Palanca para su casa y nos dejaron fuera de los tratados de paz, donde por supuesto los franceses se quedaron con Vietnam, y de ahí Camboya y Laos. A España le dieron unas pequeñas concesiones religiosas para instalar sus misiones, lo habitual y necesario para realimentar nuestra leyenda negra. La guerra duró entre 1858 y 1862, y si España hubiera hecho sus deberes la película Indochina no hubiera contado la historia de Catherine Deneuve y su pamela sino la de Conchita Piquer y su mantilla.

Poco antes ya habíamos dado el cante de igual forma en la Guerra de la Independencia Estadounidense. Estoy seguro de que EEUU no se hubiera independizado en aquél momento sin la colaboración española, pero ahí están las crónicas donde sólo Francia aparece llevándose la gloria si la hay. En la película “El Patriota” aparece un francés de muchas plumas junto a Mel Gibson que enseña la nuez, pero yo me pregunto qué fue de José de Gálvez, de Miguel de Eduardo y tantos otros, de Juan Miralles que era de Petrel (Alicante) y fue gran amigo de Washington llegando a convalecer en casa de éste cuidado por su médico personal... los colores azul y blanco de los uniformes de las tropas norteamericanas lo son porque desde Alcoy se les mandaron miles de varas de paño de lana de esos colores. También se les mandaron los botones para sus uniformes, se les mandó la pólvora de México que quedaba en La Habana, dinero... con las conquistas de Mobile y Pensacola los españoles distrajeron a los ingleses que no pudieron remachar su cerco sobre los rebeldes cuando los tenían a su merced... Lo que pasa es que Carlos III quiso mantener discreta su ayuda para no enemistarse demasiado con la Inglaterra, y así nos fue, no sirvió para casi nada. Francia se llevó la medalla, y enhorabuena por ellos que lo supieron hacer bien para sus intereses. Poco tiempo pasaría para que la Francia nos pidiera la flota para hundirnos en Trafalgar, o reclamara tropas y ayuda para invadir Portugal, o Dinamarca, o directamente las usara con permiso o sin él para su campaña de Rusia. Y no olvidemos a los ex-combatientes españoles de la Guerra Civil que formaron la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada Lecrerc y a los que éste concedió el honor de ser los primeros en entrar en París para liberarla de los nazis. Pocos franceses hablan de ello, a diferencia de los españoles que nos deshacemos en elogiar la ayuda que franceses y tantos otros prestaron a la II República en las Brigadas Internacionales.

Pero sigamos con La Guerra de la Cochinchina y la Hispanidad. No toda la culpa de lo ocurrido fue francesa. También España tuvo gusto en meterse al lío. Y es que mandaba por entonces Leopoldo O´Donnell, liberal raro de gen conservador según la hora del día, que había promovido un golpe de Estado junto a Espartero, y al cual ya había apartado tras un bienio progresista poniéndose aquél como primer ministro aburrido de ocupar sólo la cartera de guerra. O´Donnell era un tipo complejo, que yo creo que quería devolver a España las glorias militares de antaño, y en parte quitarse las espinitas familiares que arrastraba de su generación anterior. En efecto, su padre y sus tíos habían sufrido diversas humillaciones durante la Guerra de la Independencia (el padre Carlos fue uno de los encargados de la rendición de Valencia siendo quien entregó al francés Suchet, por ejemplo, la documentación sobre los cercos sanitarios de las zonas recién perdidas, que habían sido asoladas por la fiebre amarilla; su tío José fue el perdedor de la batalla de Castalla en 1812, y con esa lacra precipitó la caída del otro tío, Enrique, que formaba parte del Consejo de Regencia de Cádiz y dimitió por la vergüenza de la derrota de su hermano). Después, habían sufrido diversos avatares por su lealtad al bando fernandino durante el trienio liberal, o al carlista durante la primera de sus guerras. Leopoldo O´Donnell debía estar deseando servir por fin al bando ganador y labrar su gloria en ello restaurando el apellido. Sus antecedentes familiares también le debieron inculcar el sentido de ultramar de cuando mandaron en Canarias, o de cuando fueron asignados a las tropas que debían someter América tras los pasos de Morillo.

La cuestión es que Leopoldo O´Donnell embarcó a España en diversas guerras aparte de la de Vietnam. Una fue la de Marruecos, dando lugar al refuerzo de las plazas de Ceuta y Melilla o la toma de Tetuán, lo que le valió el ducado de tal. Otras guerras, que tienen más que ver con la hispanidad, fueron la de México (iniciada en 1862, y que fue más bien una guerra de Francia, otra vez) y la del Perú, que empieza hacia 1864. Tanta guerra de O´Donnell tenía que terminar mal, y así pasó cuando se cansaron Prim y otros y mandaron a Isabel II a la frontera francesa; entonces como ahora, los gobiernos de España parecieron querer resolver sus defectos distrayéndonos con el exterior, y les salió mal.

Con Perú lo hicimos fatal, porque no se nos había perdido nada por aquellas tierras una vez independizado el continente, era impensable que España intentara recuperar su hegemonía pasada, pero aun así se empeñó en un rosario de gestos que terminaron por enganchar en un conflicto a nuestros barcos y a los peruanos, y tras ellos a los chilenos. Bombardeamos la indefensa Valparaíso, nos replicaron en Callao... bonita forma de exportar la hispanidad, y cuánta pérdida de tiempo y vidas y dinero.

Atrás habían quedado los intentos de la Metrópoli, mejor o peor llevados, y por supuesto lamentablemente tardíos, por incorporar a los americanos a la toma de decisiones sobre España. Se cuentan ahora los doscientos años (1811-2011) de los trabajos de la Constitución de Cádiz (1812), cuando entre las Caletas y la Carraca se intentaba agrupar en un papel a toda la Nación Española del universo, “entendida como la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”. En esa ciudad revoloteaban hasta 63 diputados americanos, que fueron el 21 por ciento del total; también se nos cuenta que 10 de los 37 presidentes que tuvo el Congreso en esos tiempos fueron americanos. Empresa vana; los lazos de la ruptura ya estaban echados, y aunque se proclamara la igualdad de derechos entre todos los hispanos de uno y otro lado, sonaba tan raro y oportunista como cuando Caracalla concedió a todo el Imperio la ciudadanía romana en el 212, a buenas horas mangas verdes que dirían a los de la Santa Hermandad. Los hubo en Cádiz respondones como el diputado Liperguer, suplente por Buenos Aires, que llamaba “bárbaros y ladrones” a los españoles, o los había cándidos y jóvenes como él quiteño José Mejía Lequerica, que cuando murió en 1813 tenía 27 añitos, y que allí residía en la Calle Ahumada nº 18. Hoy Mejía Lequerica tiene su propia calle, en Madrid, y en ella hay un edificio precioso de la Sociedad General de Autores donde un tipo ha sido acusado de gastarse 40.000 euros en 7 meses de vicio... ¡si Mejía levantara la cabeza! Nunca antes ni después tuvieron tanto tiempo los hispanoamericanos para conversar, echarse en cara sus cuitas, y redactar un sueño común, allí encerrados entre cuatro calles con todo el Imperio Napoleónico mirando; por no faltar no faltaban ni los animadores de las discusiones, como el caso del Cojo de Málaga, vocinglero liberal que debió ser el antecedente del cojo Manteca de doscientos años después.

Cuántas cosas en un día de la Hispanidad, y de retirada de Libia. Yo, señores, me quedo con lo de los uniformes azules de Alcoy que sirvieron a George Washington. Hay un cuadro muy famoso de Emanuel Leutze, de “Washington cruzando el Delaware” en medio del hielo y el frío. Pues sepan que las prendas azules y blancas que lleva y las de los otros fueron fabricadas en unos ingenios de la montaña alicantina, a unos 40 kilómetros de la costa mediterránea, en unos barrancos impresionantes formados por la unión de los ríos Bartxell y Serpis, en cuyas alturas se colgaban las fábricas y en cuyos lechos se volcaban sus molinos, allá por el siglo XVIII. Las balas de paño se montaban y llevaban al puerto de Valencia, y de allí a pasar por Gibraltar, pelearse con los bajeles de la Inglaterra y llegar a Caracas, Veracruz, La Habana o Nueva Orleáns. La ciudad más industriosa de España, que dijo entonces sobre Alcoy el joven Carlos de Beramendi. Hoy puede uno dejarse caer  aún por esos barrancos, y ratear entre la maleza y las zarzas de las ruinas de los molinos, oyendo el goteo de los charcos que no ríos que quedan, y ver algún tapial e imaginar qué fue de aquellos uniformes, aquellas norias y grúas llenas de tricornios y chupas y de secretarios anotándolo todo a tinta; no hay que mirar arriba, porque entonces uno se ve vigilado por las gigantes pilastras de autovías que han arrollado el paisaje como en Avatar, rompiendo la magia, el barranco ha sido convertido en trastero y el soñador en multable por cualquier cosa.

No se apuren, que si me multan por los paños de Alcoy aún me queda otra bala: el papel. En Alcoy también se fabricaba el papel de fumar, y en América se elaboraba el tabaco que en ese papel se liaba. España hacía el papel y América lo rellenaba. Uno de aquí o uno de allí se lo fumaban, y soñaban cada uno con viajar al otro lado. Hoy hay que pedir perdón de todo eso, porque queremos heredar el dolor que allí causamos. Toda herencia es ambigua porque es de familia, y en las familias ya se sabe, el perdón y el olvido son raros; pero hay algo que no se inventa y raras veces se hereda: la emoción, y yo brindo por ella.

lunes, 10 de octubre de 2011

LA ZORRA Y EL RADAMANTO


(Antecedente: el juez del Olmo ha entendido que llamar “zorra” a una mujer no es un insulto pues cabe interpretarlo como ”astuta”, que es otra acepción de la palabra)

El tema no es para tratarlo con guasa, porque lleva a terrenos escabrosos. Pero a veces el esperpento nos lleva a entender mejor la realidad, y si no que se lo digan a Guillermo de Baskerville y los libros de Aristóteles en “El Nombre de la Rosa”.

Por eso eludiré el tema de la mujer ASTUTA y me referiré al de las ACEPCIONES. Miren, yo no sé qué ha pasado en la sentencia, ni qué hay del asunto de fondo, que seguro que da a alguno la excusa perfecta para contemporizar. Iré a otra cosa. Como hay que ser constructivo en la crítica, yo les propongo mirar para adelante y dar consejos a todos aquellos que vayan a acudir al Juzgado del Sr. del Olmo, auriga del castellano.

Les daré una idea: si alguna sentencia no les gusta, pueden exclamar: “¡VAYA ASCO CON ESTE JUEZ DEL INFIERNO!”. Si el señor del Olmo se enfada y les abre expediente por desacato, insulto, o algo parecido, pueden decirle que utilizan la acepción de la Enciclopedia Espasa-Calpe, que considera que los ”Jueces del Infierno” son tres: MIDAS, EACO Y RADAMANTO, y que Ustedes se refieren a éste último, pues el Espasa no incluye en la lista a ningún Juez del Olmo. Por tanto, este señor no podrá darse por insultado.

Si el Sr. del Olmo dice que a pesar de todo están hablando de jueces del infierno y que eso es ofensivo en un juzgado, podrán Ustedes decirle que no, y que hablar del RADAMANTO es hacerlo en la acepción de Entomología que lo define como un GENERO DE DERMAPTEROS DE LA FAMILIA DE LOS FORFICULIDOS Y TRIBU DE LOS OPISTOCOSMINOS. ¡Vamos, quién no ha visto alguna vez en un Juzgado a un género de dermáptero de la familia de los forficúlidos y tribu de los opistocosminos! ¡Ah, y de la familia R. Lobophorides, Sr. del Olmo! Seguro que nos denunciará igual, pero este será un buen argumento para la defensa, o para pedir el indulto.

Como el Espasa-Calpe me gusta más que a Borges la Enciclopedia Británica, he mirado además si decir “EL TRIBUNAL DE DEL OLMO VA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS” puede ser punible, pero he visto que tampoco, porque siempre pueden Ustedes decir que se referían al archipopular José Vicente del Olmo, ilustre valenciano que vivió ente 1611 y 1696, y que en 1680 participó como Secretario en el Tribunal de la Inquisición que celebró el Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid donde hubo 21 víctimas de la locura. Este señor es sobradamente conocido de toda la sociedad española; vamos, cualquier español con graduado escolar que dice “del Olmo” piensa más en éste de hace cuatrocientos años que en el juez de la astuta. Ah, y también es superfamoso en todos los bares y gasolineras un tal Juan del Olmo que en ese mismo año de 1680 escribió un tratado referente a las mujeres de moral distraida, y que seguramente no se referiría a que tales damas fueran de principios vagos sino a que su moral se había distraido al ver el habitual Radamanto, como nosotros.

En definitiva, que conociendo bien la lengua castellana (lo siento por los niños andaluces y gallegos, en la “acepción” del Sr. Mas), pueden Ustedes ir al Juzgado del Sr del Olmo sin ningún miedo, porque pueden Ustedes faltarles a todos incluyendo al Sr. Juez sin ningún problema ¡¡Qué alivio!!

Esta ha sido la de CAL. Para otro día la de ARENA, con una buena reflexión sobre qué pasa realmente con estas sentencias, por qué unos jueces se ven en la facultad y otros en la obligación de dictar sentencias aparentemente bizarras, cuando lo que están haciendo es sufrir las consecuencias de una política legislativa errática, demagógica en ocasiones y técnicamente mala, impulsada por unos políticos que queriendo sobreproteger (y no discuto eso) a cierto sector social, lo hacen introduciendo en el puzzle jurídico piezas de otro que no sólo no consiguen lo que quieren sino que desbaratan el que ya había. Pero esto ya es cosa de pensar, y yo hoy no puedo ni ellos en este milenio, así que sigamos mirando el bicho dermáptero de la familia de los forficúlidos y tribu de los opistocosminos, de la familia R. Lobophorides (quien sepa reconocerlo), que mañana será otra noche.

martes, 4 de octubre de 2011

TENGO UN CANDIDATO VESTIDO DE AZUL (Y ROJO FACEBOOK)


 Una perla: la palabra “candidato” viene de cándido, blanco. La “toga candida” era la toga blanca que los romanos debían ponerse al presentarse a las elecciones, y así el pueblo los reconocía fácilmente. Supongo que el blanco era un símbolo de inocencia y rectitud.

Así lo cuenta Alejandra de Riquer en su introducción al “Breviario de Campaña Electoral”, de Quinto Tulio Cicerón, en su edición de Acantilado. El texto de Cicerón es magnífico, y sé que a alguno de los que lean esto le va a alegrar el día. Fue elaborado como una especie de tratado o manual de instrucciones para una campaña electoral, lleno de trucos y consejos, que Quinto envió a su hermano Marco cuando éste debía enfrentarse a otros cinco candidatos para el consulado, en el año 64 a.C.

Traigo esto por lo de los colores de las presentes elecciones de España. El candidato socialista, Señor Rubalcaba para los muy amigos, ha introducido de repente el color azul en sus carteles, añadiéndolo al rojo que ya venía mostrando hasta ahora. Se lo han sacado a relucir algunos, diciéndole que está imitando los azules del PP, a ver si así la gente se confunde y le vota más. Se dice que eso mismo pasó en la campaña de Obama, donde la mimesis entre los colores de candidaturas opuestas ya dio que hablar.

No sé por qué tanta cosa con el azul. Que yo sepa, en los carteles de Felipe González ya salía éste mirando al cielo con nubes, diciendo aquello de “por el cambio”. En los USA, el azul ya fue objeto de predilección cuando a Kennedy le recomendaron ponerse una camisa celeste en el debate electoral televisado en el que se enfrentó a su contrincante de camisa blanca (que dio peor en cámara y parecía sudoroso es decir nervioso). Nixon perdió las elecciones.

De todas formas, yo creo que el azul por sí sólo no es lo importante de ese cambio de look, sino el hecho de que se mantenga el rojo para los recuadros donde aparece PSOE, o Rubalcaba, sí, y su Cuadernillo Rubio de aprender a leer, etc. No sé si los asesores de campaña lo han pensado así, pero a mí esas manchitas rojas dentro del azul me recuerdan a las de los avisos del Facebook, los colores son igualitos. En esa medida, sería un grandísimo acierto de imagen, pues hoy por hoy los avisos de las redes sociales dan buen rollo, son de algún amigo, algo que nos manda alguien que se ha acordado de nosotros, y cosas así. El día en que Hacienda nos mande las inspecciones por Facebook, o que nos lleguen multas de tráfico envueltas en un mensaje del Twittero Solitario, puede que cambiemos de sensación, pero hoy por hoy todo lo que recuerde a las redes sociales tiende a darnos buena sensación. 1-0 para Rubalcaba (Señor Rubalcaba), y a ver qué se inventa Rajoy además de hacerse libros de “Rajoy, ese hombre”.

No da para mucho más este tema. A mí me da pena todo esto, qué quieren. Rubalcaba puede tener todos los aciertos que quiera si con ello cree que puede rebajar la distancia de 15 puntos que le llevan, está en su derecho y en su obligación, aunque podía dedicar más energías a controlar a los de su partido que en plena campaña le están obligando a desdecir cada contradicción o a decir que cada vez que habla se refería a Alemania ¿Es que se presenta para el Bundestag? ¿De qué sirve que dé gustito verlos si luego da penita oirlos?.

Tanto el señor como Rajoy harían mejor en leerse el librito de Quinto Tulio Cicerón. Aunque, sinceramente, yo creo que alguno ya se lo ha leído, y si no miren algunas de sus frases: “...pues todos son así: prefieren una mentira a una negativa...”; “...las promesas quedan en el aire, no tienen un plazo determinado de tiempo y afectan a un número limitado de gente; por el contrario, las mentiras te granjean, indudable e inmediatamente, muchas enemistades...”; ”...procura...que se levanten contra tus rivales los rumores de crímenes, desenfrenos y sobornos.”; ”La situación del candidato tiene esta ventaja: puedes hacer con dignidad lo que durante el resto de tu vida no serías capaz de hacer, a saber, aceptar la amistad de quien te plazca, de aquellos con los que, si hubieras intentado relacionarte en otro tiempo, habría parecido que obrabas de manera improcedente; en cambio, si durante el período electoral no hicieras esto con muchas personas y poniendo gran empeño en ello, no parecerías un candidato”. 

Bueno, no sé si esto le valdrá a los de ahora, pero para las Autonómicas seguro que les encanta. Y si Pepe Blanco me hiciera caso, yo que él me aprendía lo del candidato de la toga candida o sea blanca y me proclamaría como único aspirante, que el apellido  es un grado.

lunes, 3 de octubre de 2011

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO YA ESTA CREADO: ES EL IBI


   En estos días electorales se ha suscitado en España una polémica tributaria: la vuelta o no del Impuesto del Patrimonio. A mí sinceramente me da igual, porque si no nos arruinan por una vía lo harán por la otra. Pero les diré algo para que se indignen un poco más.

   No voy a hablarles del Impuesto del Patrimonio que nos viene, que ya veremos a quiénes afecta de verdad, a cuántos deja en la calle y a cuántos -ninguno- ayuda salvo a los contratados para cobrarlo. Les voy a hablar del Impuesto del Patrimonio que ya hay: el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles). La idea que quiero transmitir es que por vía del IBI nos están aplicando una subida de impuestos sangrante y encubierta. Y estoy deseando que algún técnico o algún político me rebata esto, ojalá estuviera equivocado.

   Señores, el IBI es un impuesto que grava el tener en propiedad bienes inmuebles; lo cobran los Ayuntamientos. Ahora, el Estado, a través del Impuesto del Patrimonio, también quiere cobrar por tener propiedades. Alguno pensará que no debería ser legal que se nos cobre dos veces por lo mismo; llevarían razón en que “no debería ser legal”, pero lo cierto es que lo es. Es más, el Tribunal Constitucional ya dijo (Sentencia 233/1999) que son dos impuestos perfectamente compatibles, porque la prohibición de “doble imposición” sólo rige entre los impuestos del Estado y los de las Autonomías, pero no así entre el Estado y los Ayuntamientos. La sentencia se basó en unos argumentos que son para echarles de comer aparte, y aunque haya que acatarlos por aquello del “a la fuerza ahorcan”, eso no impide que tengamos muy claro lo que pasa: como no saben qué hacer para repartirse el derecho a cobrar impuestos, deciden cobrarlos en todas partes y así todos (ellos) contentos. Nos dicen que si no nos gusta votemos a otro a los cuatro años, como si el otro que viniera fuera a ayudar, en esos temas no hay crispación entre partidos. O nos dicen que ese dinero hace falta para el gasto social, cuando el 60 o el 80 % de muchos presupuestos se va en pagar al personal que gestiona el propio ayuntamiento... que cada año crece como las habichuelas mágicas, hasta las nubes.

   Pero eso no es lo de hoy. De hecho, no es cierto que con el Impuesto de Patrimonio tendríamos doble imposición en la tributación por la propiedad de inmuebles, porque la tendríamos TRIPLE: faltaba el Impuesto de la Renta, que tiene un apartado en el que se paga por la renta “estimada” que uno percibe por disponer de esa propiedad, en lo que se llama “rendimientos de capital inmobiliario”, aunque no se tenga alquilado ni se gane un duro con el piso. Es decir, que una familia de dos hijos que ha decidido poner todos sus ahorros comprando un pisito para alquilarlo, paga ahora dos veces impuestos por ese piso y no saca un duro; además por supuesto de pagar la hipoteca, pagar la tasa de basuras aunque no las genere, y pagar la tasa de alcantarillado aunque no consuma agua. Y por supuesto, estoy dando por hecho que tampoco lo alquila porque no encuentra quien le pague la renta, o si lo alquila tiene que desahuciarlo estando meses para recuperar el piso gracias a nuestros gobernantes, y luego además le dejan el piso destrozado con lo que tampoco puede volverlo a alquilar pues le falta el préstamo que no le dan para arreglarlo.

   Y tampoco es eso lo que quería decirles, sino esto: El IBI debería haber bajado al bajar los valores de los inmuebles, y no ha ocurrido así. Dicho impuesto parte de un valor de referencia, que es el valor catastral, que lo fija el Estado; sobre ese valor catastral, los Ayuntamientos aplican un porcentaje que ellos deciden dentro de una franja. Pues bien, el valor catastral debe establecerse conforme a diversos factores, y uno de ellos esencial es el VALOR DE MERCADO. No me lo  invento, está en el artículo 23 de la Ley del Catastro Inmobiliario, de 5 de Marzo de 2004.  Los valores de mercado han sufrido una bajada brutal en estos cuatro años que llevamos de crisis, llegando al 50-60% de lo que podían valer hace cinco años, y eso si alguien los compra, pues algo no vale por cuánto pido sino por cuánto me dan, y yo les pregunto si hay mucha gente ahora que se compre un piso, o que le den una hipoteca (que están en mínimos), vamos, que ni al 30% puede mucha gente comprarse nada. ¿Se ha enterado de eso el Estado Socialista? Obviamente no, porque no le interesa, le resulta mucho más útil decir que tener una propiedad es cosa de ricos y que hay que ir a por ellos, como si todo español no tuviera o quisiera tener su pisito, y como si los ricos de verdad no hubieran creado ya sus sistemas para pagar menos impuestos. Es como lo de la gasolina: cuando se encarece el barril, en seguida nos lo trasladan, pero cuando baja el barril, apenas nos enteramos: tarde, mal y poco. Pues en el IBI ni eso. ¿En cuántos municipios de España se ha bajado el valor catastral a causa de la bajada sangrante de los valores de mercado de los inmuebles? De verdad que me gustaría conocer uno, eso me reconciliaría con algún funcionario. Y lo segundo: ¿En cuántos ayuntamientos se han rebajado los porcentajes que se aplican para cobrar el IBI? También desearía conocer casos. Lo del valor catastral es de responsabilidad del PSOE que tiene el Gobierno; lo de subir o bajar el porcentaje de cada ayuntamiento es de responsabilidad del PSOE o del PP, según quién mande en el pilón, aquí no se salva ninguno.

   Dicho de otra manera: El Estado debería haber promovido una bajada radical de los valores catastrales, no es tan difícil. Eso es lo que exigiría la ley. Por supuesto, ni se les ocurre, porque eso sería tanto como renunciar a una vía de cobro que hasta ahora se va recaudando y tiramos p´alante. Y supongo que habrá que aguantarse porque ya digo que nos arruinan a todos, pero al menos que se sepa. No piensen que soy antisocial o antirecaudación: por mí que se recaude eso y más, pero en tal caso quiero saber a dónde va todo ese dinero, y ver si se dedica a pagar aspirinas y farmacias, lápices y libros, o si es a comilonas, sueldos de consejeros de caja de ahorros, coches tuneados, asesores que no tienen ni idea, ayudas a los grupitos que me votan, etc. por no hablar de otras cosas peores.

   El Estado, además de la facultad de revisar los valores catastrales de manera específica, tiene la facultad de actualizar de manera genérica ese valor en las leyes de Presupuestos Generales del Estado. Actualizar significa no sólo aumentar sino también reducir, si el valor se ha reducido respecto al año anterior, como pasa con el IPC (Indice de Precios al Consumo). ¿Saben cuánto ha bajado el Estado el valor de los inmuebles en los últimos dos años de crisis en las leyes de presupuestos? NADA. En los presupuestos para este año 2011, el coeficientre es 1%, o sea que el valor se queda igual (art. 77 de la Ley de Presupuestos). Para el año 2010, el coeficiente fue del 1.01% (art. 78 de la Ley para ese año), o sea, que encima subió una centésima; este año les ha dado vergüenza que les digan que se sube y lo han dejado igual. Pero es que mantenerlo en su valor es en realidad una subida, porque debería haber bajado en un 30-50%, igual que ha bajado el precio de mercado. Cuando la burbuja, todas las administraciones se aprestaron a subir valores, cobrar por todas partes, aplicar coeficientes pensando en el reparto del botín... ¿Dónde ha quedado todo eso? Miren, en los años de la burbuja, por ejemplo, en los presupuestos para el 2006 el coeficiente fue del 1.02% (art. 62 de la Ley para ese año), vamos, prácticamente igual subida en los años de la burbuja que en los años de Moody´s, los rescates de Grecia y el hundimiento del Euro.

   Hay que ser realistas, con esta crisis habrá que recaudar eso y mucho más, y si se les ponen pegas por una vía se inventarán la siguiente. Pero no me negarán que no es lo mismo ver que un pobre te roba para comer, que ver que te roba para irse al club de carretera a fundírselo. O todos o ninguno.